miércoles, 24 de noviembre de 2010

Diabetes y Depresion

La diabetes y la depresión son condiciones que pueden fomentar entre sí, según muestra un nuevo estudio.
La investigación, llevada a cabo en la Universidad de Harvard, encontró que los sujetos del estudio que estaban deprimidas tenían un riesgo mucho mayor de desarrollar diabetes, y aquellas con diabetes tenían un riesgo significativamente mayor de depresión, en comparación con los participantes del estudio saludable.
"Este estudio indica que estas dos condiciones puede influir en los demás y se convierten así en un círculo vicioso", dijo el coautor del estudio, el doctor Frank Hu, profesor de nutrición y epidemiología en la Escuela de Salud Pública de Harvard en Boston. "Por lo tanto, la prevención primaria de la diabetes es importante para la prevención de la depresión, y viceversa."
En los Estados Unidos, alrededor de 10 por ciento de la población tiene diabetes y un 6,7 por ciento de las personas mayores de 18 sufren de depresión clínica cada año, según los investigadores.
Los síntomas de la depresión clínica incluyen ansiedad, sentimientos de desesperanza o culpa, dormir o comer demasiado o demasiado poco, y la pérdida de interés en la vida, las personas y actividades.
La diabetes se caracteriza por la hiperglucemia y la incapacidad para producir insulina. Los síntomas incluyen micción frecuente, sed inusual, visión borrosa y adormecimiento en las manos o los pies.
Alrededor del 95 por ciento de los diagnósticos de diabetes son del tipo 2, y con frecuencia son provocados por la obesidad.
Los investigadores encontraron que los dos pueden ir de la mano.
El estudio siguió a 55.000 enfermeras durante 10 años, la recopilación de los datos a través de cuestionarios. Entre los más de 7.400 enfermeras que se deprimió, se corre el riesgo un 17 por ciento mayor de desarrollar diabetes. Los que estaban tomando medicamentos antidepresivos tenían un 25 por ciento más de riesgo.
Por otro lado, los más de 2.800 participantes que desarrollaron diabetes eran un 29 por ciento más probabilidades de deprimirse, con aquellos que toman medicamentos que tienen un riesgo aún mayor que el aumento en el tratamiento se hizo más agresiva.
Tony Z. Tang, profesor adjunto en el departamento de psicología en la Universidad Northwestern, dijo que los participantes que estaban tomando medicamentos para sus condiciones les fue peor porque sus enfermedades son más severas.
"Ninguno de estos tratamientos son curas, a diferencia de los antibióticos para las infecciones. Por lo tanto, los pacientes deprimidos en los antidepresivos y los pacientes diabéticos de la insulina sigue siendo con frecuencia sufren de los síntomas principales", dijo Tang. "Estos pacientes están peor en el largo plazo, ya que eran mucho peores que los otros pacientes, para empezar."
Tang advirtió en contra de sacar conclusiones demasiado del estudio. Señaló que las correlaciones entre la diabetes y la depresión se redujo notablemente cuando el peso excesivo y la inactividad fueron controladas en el estudio.
"Esto sugiere que gran parte de la correlación observada entre la depresión y la diabetes viene de variables de confusión", dijo. "En términos simples, ser gordo y tener un estilo de vida poco saludables hace que la gente más propensos a estar deprimidos, y [también] más probabilidades de tener diabetes."
Pero si la investigación establece una fuerte conexión entre las dos enfermedades que podrían hacer avanzar el tratamiento, agregó Tang.
"Si hay una conexión causal importante se establece entre los dos trastornos, sería bastante novedoso y que podría cambiar nuestra forma de entender y tratar los trastornos", dijo Tang.
El Dr. Joel Zonszein, director del Centro Clínico de Diabetes del Centro Médico Montefiore en Nueva York, dijo que el establecimiento de relaciones de causalidad es difícil en un estudio basado en cuestionarios de auto-informes, porque pueden ser inexactos.
"Esto no es ideal", dijo. "Es difícil decir qué está causando lo que, si uno está haciendo el otro. Esto es muy difícil de dilucidar."
Un gran estudio controlado, aleatorizado es necesario, dijo Zonszein, quien también es profesor de medicina clínica en el Albert Einstein College of Medicine, en Nueva York.
Sin embargo, alabó la investigación, señalando que el seguimiento como la gran cantidad de temas "durante un largo período de tiempo" reforzar las conclusiones.
Hu, también profesor de medicina en la Universidad de Harvard, dijo que las conclusiones del estudio eran válidos. Cuando dos condiciones de compartir los mismos factores de riesgo (obesidad y la falta de ejercicio), "todavía podemos decir que las condiciones están vinculados y uno es a la vez causa y consecuencia de la otra condición", explicó.
La depresión puede afectar los niveles de azúcar en la sangre y el metabolismo de la insulina a través de aumento de cortisol, lo que contribuye a los malos hábitos alimenticios, aumento de peso y la diabetes, dijo.
"Por otro lado, la gestión de la diabetes puede causar estrés crónico y la tensión, que a la larga, puede aumentar el riesgo de depresión", dijo Hu. Los dos "están vinculados no sólo su comportamiento, pero biológicamente".
 
Enmanuell Guzman
Comunicaciones De Radiofrecuencia

Fuente: http://www.noticiassalud.com/2737/diabetes-y-depresion.html

Implantes del corazon

Dispositivos implantables diseñados para controlar el ritmo cardiaco y la eficiencia al tiempo que evita la muerte súbita en pacientes con insuficiencia cardiaca son eficaces para garantizar la supervivencia de los pacientes en situaciones del mundo real como en entornos de estudio controlado, sugieren nuevas investigaciones.
 
El hallazgo se basa en un análisis de cerca de 186.000 pacientes equipar con un desfibrilador cardioversor implantable (DCI), un dispositivo de terapia de resincronización cardiaca (TRC), o un desfibrilador en combinación con un dispositivo de TRC (CRT-D).
Los autores del estudio anotaron que la observación es un tanto sorprendente, dado que algunos de los pacientes que no estén matriculados en estudios de estructura ya han sufrido un evento cardiaco y, por tanto prescrito dichos dispositivos para prevenir una recurrencia.
Esto sugiere que los pacientes del corazón en el mundo real fracaso, en su conjunto, podrían ser más vulnerables a los acontecimientos fatales que las orugas en un ambiente de estudio.
"Estoy muy alentador que la supervivencia después del implante del desfibrilador es tan buena como lo es para siempre y como es," co-autor Dr. Leslie A. Sajonia, jefe de la división de medicina cardiovascular de la Universidad del Sur de California Keck School de Medicina en Los Ángeles, dijo en un comunicado de prensa de la Asociación Americana del Corazón.
"Hay un montón de buenas noticias", añadió.
Saxon y su equipo presentaron sus observaciones en el 22 de noviembre edición en línea de Circulation.
Crujido de los números, los autores determinaron que el 92 por ciento de los pacientes ICD sobrevivir uno año a partir de la implantación del dispositivo. Lo mismo ocurre con el 88 por ciento de los pacientes con TRC-D, señalaron.
Cinco años fuera, las cifras bajaron a 68 por ciento de los pacientes de DAI y el 54 por ciento de los pacientes con TRC-D.
Entre los equipados con dispositivos de TRC solo, la supervivencia de un año se fijó en el 82 por ciento, mientras que la supervivencia de cinco años fue de 48 por ciento, los investigadores encontraron.
El peor pronóstico para los pacientes con TRC-sólo se atribuyó a su edad promedio mayor edad (76 años), y el hecho de que puede ser relativamente más enfermos en general. Los pacientes hoy en día tienden a recibir los dispositivos CRT con desfibriladores.
El equipo de estudio también encontró que los pacientes cuyos implantes fueron controlados de forma remota, sobre una base continua, por una red de centros de salud fueron la mitad de probabilidades de morir que los pacientes que sólo habían intermitente evaluaciones en persona.
monitoreo remoto a través de líneas telefónicas y el acceso médico en línea está disponible para todos los CIE y dispositivos TRC-D, anotaron los autores, y la inscripción en estos programas suele ser gratis con la recomendación de un cardiólogo.
"Es altamente probable que la razón de que estos pacientes fue mejor es que ellos estaban recibiendo diagnósticos anteriores, y que también están facultados para tomar las riendas de su propio cuidado de salud más", dijo Saxon. "Yo no creo que haya ninguna razón para no poner a un paciente en él."
El Dr. Eric N. Prystowsky, cardiólogo y director de electrofisiología clínica en St. Vincent Medical Center, en Indianápolis, dijo que los hallazgos son "buenas noticias", pero advirtió contra el exceso de interpretación de los datos.
"Estos son hechos muy básicos, en relación con simplemente que vivió y murió", señaló. "Así que no sé muy bien qué significa todo esto, y es inadecuado para sugerir que podría, basándose únicamente en esta recopilación de datos."
Pero, Prystowsky continuó, "este análisis demuestra dos cosas impresionantes: una, que los pacientes que no son super-seleccionados para un juicio bien con estos dispositivos desde el punto de vista de mortalidad, y dos, que los pacientes que había en casa de seguimiento tuvieron mejores resultados . "
Prystowsky agregó, "Ahora, en este último punto, de nuevo, a partir de estos datos no podemos decir exactamente por qué. Pero en nuestro centro pensamos que tiene el cuidado de un paciente mucho más fácil. Médicos de conocer las cosas antes teóricamente le dará al paciente un mejor oportunidad para un acceso más rápido a la atención adecuada. Y eso tiene que ser bueno. Así que pensamos que ciertamente no hay inconveniente para la monitorización remota y, siempre que sea posible, es razonable querer hacer esto".
Enmanuell Guzman
Comunicaciones De RadioFrecuencia.

La epidemia de VIH se estabiliza en el mundo

  • Las nuevas infecciones por VIH bajan un 19% en una década
  • El 52% de las personas con VIH en el mundo son mujeres
  • El 68% de los seropositivos vive en África Subsahariana
Una buena noticia, una regular y una mala. Todas a partir de un mismo dato, que revela el nuevo informe ONUSIDA sobre la situación de la epidemia en el mundo. En 2009, 2,6 millones de personas se infectaron por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La buena noticia es que son un 19% menos de los que se registraron en 1999; la regular es que, aunque las infecciones descienden, lo hacen a un ritmo lento. Y la mala, la cifra sigue siendo excesivamente alta. [VEA EL GRÁFICO]
En total viven en el mundo 33,3 millones de ciudadanos con VIH, un número prácticamente idéntico –salvo por algunos ajustes– al del anterior informe, lo que indica que la epidemia se estabiliza. Pero dentro de esta estabilización se aprecian algunas dinámicas de cambio. Por ejemplo, en Europa central y occidental, en Norteamérica y en Asia Central hay indicios de que el virus está resurgiendo entre los hombres que tienen sexo con hombres, algo que llevan tiempo advirtiendo los especialistas. Por el lado positivo, en algunos países africanos se observan menos prácticas sexuales de riesgo que hace unos años.
Entre los datos que destaca el informe figura que el 52% de las personas con VIH son mujeres, una 'feminización' de la epidemia que también se observa desde hace años. Y el 68% de todos los infectados vive en África Subsahariana, que sigue sufriendo más que cualquier otra región los estragos del virus, con más de 1,8 millones de nuevos infectados –más mujeres que hombres- el pasado año.
Respecto a la transmisión del virus de madre a hijos se nota que todos los implicados en la lucha contra el sida han empezado a tomarse en serio esta cuestión. En 2009 se infectaron con el virus 370.000 menores de cinco años, un número alto pero que supone un 24% menos que hace tan sólo cinco años. La extensión del tratamiento antirretroviral también ha disminuido el número de muertes relacionadas con el sida, que han pasado de 2,1 millones en 2004 a 1,8 millones en 2009. Junto con la mayor distribución de fármacos, también ha habido un mayor reparto de preservativos: 10 millones más que el año anterior.
En 33 países -22 de ellos africanos- la incidencia del VIH ha descendido un 25% en una década. No obstante, ese mismo porcentaje es lo que ha aumentado la incidencia del virus en siete lugares: Armenia, Bangladesh, Georgia, Kazajstán, Kirguistán, Filipinas y Tayikistán.

La amenaza de Europa del Este

Pero aunque hay más gente que recibe tratamiento y más países que están haciendo frente a la epidemia con éxito, tampoco hay que olvidar que en algunos lugares el virus sigue propagándose sin obstáculos. Es el caso de Europa del Este y Asia Central, donde el número de personas con VIH se ha triplicado en tan sólo una década, llegando a los 1,4 millones de seropositivos en 2009. De esta cifra, el 90% procede de Rusia y Ucrania, verdaderos epicentros del sida en Europa. La inyección de drogas y el sexo de pago son las dos vías mayoritarias por las que el VIH entra en los organismos de los habitantes de estos dos países, que también tienen una alta prevalencia del sida en las prisiones.

El problema de África

Año tras año, informe tras informe, las cifras de la epidemia de sida en África son alarmantes. El 34% de las personas que vivía con VIH en 2009 residía en sólo 10 países del sur del continente africano, que también registraron el 31% de las nuevas infecciones y el 34% de los fallecimientos.
Con 5,6 millones de afectados, Sudáfrica tiene la mayor epidemia de sida del mundo, mientras que Suazilandia ostenta el triste récord de tener la mayor incidencia de sida en adultos.
La mayoría de los seropositivos en África se ha infectado a través de relaciones heterosexuales sin condón. "Uno de los problemas es que existen muchas parejas serodiscordantes –en las que una de los miembros tiene el virus y el otro no– y el riesgo de infección dentro de estas relaciones es muy alto. El 60% de los nuevos infectados en Zambia, por ejemplo, contrajeron el virus dentro del matrimonio o en la convivencia con una pareja estable", destaca el informe, que critica que las estrategias de prevención no suelen tener en cuenta estas situaciones.
 
Enmanuell Guzman
Comunicaciones De RadioFrecuencia
 

Antirretrovirales para prevenir la infección por VIH

  • La administración de un fármaco redujo un 44% el riesgo de infecciones
  • Pese a sus beneficios, los especialistas dudan de su utilidad real
Los antirretrovirales no sólo son efectivos para controlar el avance del sida en un paciente infectado por VIH. Estos fármacos también podrían ser útiles para prevenir nuevas infecciones -lo que se conoce como profilaxis preexposición (PrEP)-, según confirma un nuevo estudio.
Este trabajo, publicado en la prestigiosa revista 'New England Journal of Medicine', ha puesto de manifiesto que la terapia diaria oral con Truvada (una combinación de emtricitabina y tenofovir) es capaz de reducir en un 44% el riesgo de infección en varones homosexuales no seropositivos.
La investigación se llevó a cabo en casi 2.500 hombres y 29 mujeres transexuales (nacidas varones) de edades comprendidas entre los 18 y los 67 años que mantenían habitualmente relaciones con otros hombres y que procedían de Sudáfrica, Tailandia, Perú, Ecuador, Brasil y Estados Unidos.
De forma aleatoria, cada participante fue asignado o bien a un grupo en el que debía tomar diariamente una pastilla de Truvada (Gilead), o bien a un grupo en el que la terapia consistía en un placebo.
Durante el seguimiento, que duró 14 meses de media, cada individuo se sometió mensualmente a una prueba del VIH y recibió consejos para reducir los riesgos de infección, lotes de preservativos y atención para tratar otras enfermedades de transmisión sexual.
Al finalizar la investigación, el análisis de los resultados puso de manifiesto que se habían producido un total de 100 casos de infecciones por VIH: 36 de ellas se habían dado en sujetos tratados con Truvada, mientras que las 64 restantes se produjeron entre quienes habían tomado la sustancia inactiva.

Una cifra 'menor de la esperada'


Estos datos muestran que la terapia antirretroviral logró una reducción del 43,8% del riesgo de infección, una cifra "significativa", aunque "menor de la esperada", según señalan los autores en su trabajo.
Para estos científicos, la clave está en "una falta de adherencia al tratamiento". Es decir, no todos los participantes que debían ser tratados con Truvada tomaron regularmente la terapia, por lo que sus beneficios no pudieron ser totales.
"Y ese es precisamente el problema", apunta José Alcamí, director del Laboratorio de Inmunopatología del sida del Instituto de Salud Carlos III (Madrid). "Los datos ponen en duda que esta estrategia pueda emplearse como una alternativa de prevención real, ya que sugieren que muchas personas no van a seguir el tratamiento", subraya.
Para este especialista, además, hay que tener en cuenta el impacto que la generalización de esta terapia oral puede tener sobre otras estrategias de prevención -como el empleo del preservativo- al generar un clima de falsa seguridad.
En la misma línea se muestran los autores de un comentario que acompaña a este trabajo en la revista médica. Entre otras cuestiones, se preguntan por las consecuencias potenciales a largo plazo que puede generar el seguimiento de un tratamiento crónico con el único objetivo de la prevención.
Aunque el trabajo no detectó efectos secundarios significativos, estos investigadores alertan de que se observaron casos de "insuficiencia renal en una fracción relativamente pequeña de sujetos", lo que hace necesaria una investigación más amplia sobre sus "posibles efectos tóxicos".
Además, el siguiente paso de las investigaciones en este campo, señala Alcamí, pasa por probar la eficacia preventiva de los antirretrovirales como tratamiento intermitente. "Hay que ver si es eficaz tomar el tratamiento no de manera crónica, sino en momentos puntuales previos a una relación de riesgo", concluye.
Enmanuell Guzman
Comunicaciones de Radiofrecuencia

lunes, 22 de noviembre de 2010

El aval científico del condón

  • Si se usa bien, protege al 100% contra las infecciones
  • Otros métodos, como los microbicidas sólo ofrecen protección parcial
  • Aunque se encontrara una vacuna eficaz, el preservativo sería necesario
Por primera vez, un Papa ha admitido la utilización del preservativo "en algunos casos particulares". La noticia, adelantada por L'Osservatore romano, daba este fin de semana la vuelta al mundo en pocas horas, despertando todo tipo de reacciones. Aunque el Vaticano se ha apresurado a subrayar que las declaraciones no pueden considerarse "un cambio revolucionario" y que en ningún caso reforman "las enseñanzas de la iglesia", son muchos los que ven en sus palabras "un primer paso" importante.
"Las instituciones tienen sus ritmos y este es un primer avance, pero la aceptación total terminará cayendo por su propio peso", señala José Alcamí, director del Laboratorio de Inmunopatología del sida del Instituto de Salud Carlos III de Madrid. "La realidad es muy tozuda y la utilidad del preservativo es algo tan obvio que no tiene vuelta de hoja", remarca.
Coincide con su punto de vista Federico Pulido, especialista de la Unidad de VIH del Hospital 12 de Octubre de Madrid, quien subraya que el preservativo es "sin duda la principal herramienta que tenemos hoy en día para luchar contra la expansión del virus del sida".

Efectividad probada

Todos los especialistas consultados por ELMUNDO.es indican que la eficacia de los profilácticos es muy superior a la de otros métodos para el control de la transmisión del VIH.
"En el caso del condón se puede hablar de prácticamente un 100% de efectividad cuando se usa correctamente", señala Alcamí. En cambio, los estudios realizados sobre gel microbicida más prometedor desarrollado hasta el momento sitúan su efectividad "sólo en un 40% o 50%", añade.
La circuncisión también se ha mostrado como una medida con un importante impacto, pero su eficacia probada a la hora de reducir el riesgo de infección también ronda únicamente "el 50% o el 60%".
"La circuncisión tiene un efecto a nivel poblacional. Sí reduce el riesgo de infección a gran escala, pero en términos personales, tiene poco que añadir, ya que el individuo se expone a un riesgo importante", señala Pulido.
Por otro lado, para ambos especialistas, las campañas que se basan sólo en la abstinencia y la fidelidad para combatir la expansión del virus "no son realistas".
"Es cierto que las personas menos promiscuas tienen menos riesgo de infectarse, pero basar en eso toda una estrategia es dar la espalda a la realidad", aclara Pulido.

En el futuro

Ni siquiera la esperada vacuna podría, para estos especialistas, desbancar a corto plazo al preservativo en la protección contra el VIH. "Si tuviéramos una vacuna que protegiera al 100%, tal vez el condón no hiciera falta, pero la realidad es que eso hoy en día es ciencia ficción", apunta Pulido. "En el caso de que sólo ofreciera una protección parcial, que ya sería todo un logro, habría que seguir usando el preservativo", añade Alcamí, quien recuerda, además, que el condón no sólo evita la transmisión del VIH, sino que mantiene alejadas otras muchas enfermedades. "Es seguro y es eficaz", insiste.
"Quienes ponen en duda su eficacia deberían demostrar cuántos de los que usan el preservativo se infectan", apunta, por su parte, José Antonio Varela, miembro del Grupo Español para la Investigación de Enfermedades de Transmisión Sexual.
Para este especialista, las declaraciones del Papa son "apropiadas, aunque un poco tardías. Deberían haberse producido mucho antes", indica.
También la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, ha aplaudido en Berlín la reciente justificación parcial que el papa Benedicto XVI ha hecho del uso del preservativo, informa Efe.
"Yo aplaudo esta posición. Se trata de la primera vez que el Vaticano respalda el uso de preservativos. Es una buena noticia para todos nosotros, un buen comienzo", ha afirmado Chan en la rueda de prensa de presentación del informe anual de su organización.
Enmanuell Guzman
Comunicaciones De Radiofrecuencia

EEUU autoriza su segundo ensayo con células embrionarias contra la ceguera

  • Se inyectarán a los pacientes transformadas en células retinianas
  • La investigación se realizará con 12 participantes para confirmar su seguridad
La agencia estadounidense del medicamento (FDA) ha autorizado el segundo ensayo clínico en el mundo que permitirá usar células madre de origen embrionario en humanos. Mientras el primero trata de determinar la utilidad de esta terapia en pacientes con daño medular, en esta ocasión, el permiso se ha concedido para probar si este tratamiento experimental logra frenar un tipo de ceguera progresiva.
Según ha anunciado la compañía Advanced Cell Technology, liderada por el doctor Robert Lanza, uno de los 'popes' en el estudio con células embrionarias, las pruebas comenzarán con sólo 12 pacientes adultos para demostrar la seguridad de este material.
La patología elegida para esta segunda prueba con humanos es la distrofia macular de Stargardt, una ceguera progresiva que suele aparecer en pacientes de entre 10 y 20 años y que está causada por la degeneración del epitelio retiniano pigmentario. La enfermedad no tiene tratamiento por el momento.

Polémico material

Las células madre que se pueden obtener de embriones humanos sobrantes de procesos de reproducción asistida llevan años sometidas a constantes idas y venidas en la legislación estadounidense. Si durante el mandato del presidente George Bush se vetó su financiación con fondos públicos, la decisión de su sucesor, Barack Obama, de levantar dicho freno tampoco ha estado exenta de polémica. De momento, la financiación pública continúa mientras los tribunales estudian el recurso interpuesto por dos científicos pro vida.
Las células madre son aquéllas que dan origen a todos los linajes celulares del cuerpo humano durante el proceso de formación del embrión. Precisamente por esta plasticidad, se estudia su uso desde hace una década para tratar de reparar diversos tejidos dañados del organismo (en este caso, el epitelio de la retina que se degenera a causa de esta enfermedad).
El uso de embriones humanos genera dudas éticas en ciertos sectores de la sociedad, por lo que algunos investigadores han tratado de reemplazar estas células con las células madre que se pueden obtener de los tejidos del organismo humano ya adulto (por ejemplo, la médula ósea o la grasa); aunque los resultados obtenidos hasta ahora demuestran que éstas poseen menos plasticidad que las procedentes de embriones.
En el caso de la compañía Advanced Cell Technology, los investigadores emplean un método pionero para obtener células madre sin necesidad de destruir el embrión. Como explica la agencia Reuters, Lanza y su equipo toman una sola célula cuando el embrión consta de sólo ocho células, igual que se hace para estudiar ciertas patologías genéticas en los procesos de fecundación 'in vitro'. De esta manera, la célula obtenida puede cultivarse en el laboratorio hasta convertirla en células retinianas (que se inyectarán posteriormente a los pacientes), mientras el embrión sigue su desarrollo normalmente.
Para obtener el permiso de la FDA, Lanza ha debido demostrar que las células embrionarias ya transformadas en retinales no ocasionarán ningún posible riesgo de tumores a los pacientes tratados, uno de los temores que aún persisten sobre el uso de este material humano. Un proceso que ha tardado un año; aunque aún puede pasar mucho más tiempo hasta que se demuestre su eficacia y cualquier tipo de tratamiento celular llegue al mercado.
 
Enmanuell Guzman
Comunicaciones De Radiofrecuencia
 

Estres, descubre Comó liberarte y Cuales son Sus Causas

Estrés
La agitación y las actividades diarias de la vida moderna pueden agotar su mente lo mismo que el cuerpo. El sentarse detrás de un escritorio todo el día y poner su cerebro a resolver problemas y tomar decisiones, puede cansarle tanto como escalar 10 millas a toda velocidad. Con todas las demandas cotidianas, su mente se cansa fácilmente y no realiza las mejores decisiones.
Tal vez usted como muchas personas trata de evadir el cansancio mental con bebidas que contengan cafeína, pero la cafeína solamente provee un empuje temporal y efectos secundarios no muy placenteros. Para mantener la mente despierta todo el día, su propósito debe ser mantener un ambiente saludable y natural para su cerebro y literalmente alimentar el cerebro con lo que necesita y así podrá trabajar eficiente y saludablemente.
Hoy en día el estrés está afectando a un gran número de personas que se enfrentan diariamente a factores nocivos, reflejándose en múltiples y variadas respuestas del organismo. Por ejemplo: algunos padres pueden sufrir de estrés al no saber educar o entender a sus hijos; los estudiantes también son sometidos a este padecimiento (pasar de un nivel educativo a otro, periodos de exámenes); "actualmente se cree que entre el 80 y 90% de las enfermedades están relacionadas con el estrés".
Para fines prácticos definiremos al estrés como una reacción física y mental, individual a las demandas o presiones del entorno. Por lo tanto los síntomas del estrés pueden ser físicos y/o psicológicos. Dentro de los físicos encontramos: el síndrome del intestino irritable, alteraciones cardiacas, dolores de cabeza crónicos, estreñimiento, hiperventilación, tensión muscular aumentada. Los psicológicos incluyen la ansiedad, el miedo, la cólera, la depresión, comportamientos cognitivos, las respuestas verbales y motoras, y los mecanismos inconscientes del ego.

Fisiología de estrés:


Reacción de alarma

El organismo, amenazado por las circunstancias se altera fisiológicamente por la activación de una serie de glándulas, especialmente en el hipotálamo y la hipófisis ubicadas en la parte inferior del cerebro, y por las glándulas suprarrenales localizadas sobre los riñones en la zona posterior de la cavidad abdominal. El cerebro, al detectar la amenaza o riesgo, estimula al hipotálamo quien produce "factores liberadores" que constituyen substancias específicas que actúan como mensajeros para zonas corporales también específicas.
Una de estas substancias es la hormona denominada ACTH (Adrenal Cortico Trophic Hormone) que funciona como un mensajero fisiológico que viaja por el torrente sanguíneo hasta la corteza de la glándula suprarrenal, quien bajo el influjo de tal mensaje produce la cortisona u otras hormonas llamadas corticoides. A su vez otro mensaje que viaja por la vía nerviosa desde el hipotálamo hasta la médula suprarrenal, activa la secreción de adrenalina. Estas hormonas son las responsables de las reacciones orgánicas en toda la economía corporal.

Estado de resistencia

Cuando un individuo es sometido en forma prolongada a la amenaza de agentes lesivos físicos, químicos, biológicos o sociales el organismo si bien prosigue su adaptación a dichas demandas de manera progresiva, puede ocurrir que disminuyan sus capacidades de respuesta debido a la fatiga que se produce en las glándulas del estrés. Durante esta fase suele ocurrir un equilibrio dinámico u homeostasis entre el medio ambiente interno y externo del individuo. Así, si el organismo tiene la capacidad para resistir mucho tiempo, no hay problema alguno, en caso contrario sin duda avanzará a la fase siguiente.

Fase de agotamiento

La disminución progresiva del organismo frente a una situación de estrés prolongado conduce a un estado de gran deterioro con pérdida importante de las capacidades fisiológicas y con ello sobreviene la fase de agotamiento en la cual el sujeto suele sucumbir ante las demandas pues se reducen al mínimo sus capacidades de adaptación e interrelación con el medio. Un ejemplo es cuando una persona está sometida a situaciones de estrés muy altas, y una vez que se cubre el evento (informe, examen, etc.) ó sale de vacaciones, se enferma.
 
Enmanuell Guzman